Crimen despiadado en Guanajuato contra buscadoras de madre

Catalina Vargas, Teresa Magueyal y María del Carmen Vázquez, madres en busca.

Buscan a Catalina Vargas, una mujer de 60 años que pasaba sus días buscando a su hijo. Fue vista por última vez el 17 de julio en León, Guanajuato. Este estado del centro de México se ha convertido en un territorio peligroso para quienes intentan encontrar a sus familiares desaparecidos. En los últimos tres años, dos hombres y tres mujeres que realizaban labores de rastreo para localizar a sus hijos han sido asesinados en este estado. La última fue Teresa Magueyal, quien fue asesinada el 2 de mayo en Celaya mientras paseaba en bicicleta frente a una escuela. La ONU ha exigido medidas de protección al gobierno mexicano para las víctimas que participan en las labores de búsqueda.

La ficha de búsqueda de Luis Antonio Rodríguez Vargas describe que medía 1,75 metros, que tenía 30 años, que desapareció el 1 de enero de 2020. Se especifica que tiene tres tatuajes y en la imagen se puede ver a un joven con lentes sonriendo. Ahora, tres años después, el dato que se difunde por todas las redes sociales es el de su madre. Catalina Vargas es una mujer menuda, de cabello castaño lacio, ya con algunas canas, y ojos marrones. Ella también usa anteojos y en el cartel de búsqueda se ve seria. El lunes pasado lució una blusa blanca con flores azules y un pantalón de jean. Las autoridades advierten que ella “teme por su integridad y que ha sido víctima de un delito”.

Vargas pertenecía al colectivo Unidos por los Desaparecidos de León. Los integrantes del grupo hablaron con ella el lunes alrededor de las 14:00 horas, se encontraba en su casa. Ahora, estas mujeres que cavan la tierra para encontrar pistas, restos, que lleven a sus hijas, hermanos, maridos, también buscan a su propia pareja. Rocío del Carmen Gómez, portavoz del grupo, ha informado de la necesidad de que las autoridades pongan en marcha un plan de actuación “estratégico e individualizado” para localizarla con vida.

No es la primera vez que los ataques llegan a los grupos de búsqueda en Guanajuato. El 2 de mayo, dos hombres en una motocicleta dispararon a quemarropa a Teresa Magueyal y se dieron a la fuga. La buscadora quedó muerta en el suelo, a pocas cuadras de su casa. Doña Tere, como la llamaban, buscaba desde 2020 a su hijo, José Luis Apaseo Magueyal, de 34 años, quien desapareció en el mismo pueblo donde fue asesinada.

El 6 de noviembre de 2022, María del Carmen Vázquez recibió varios disparos luego de abrir la puerta de su casa, en Abasolo. Buscaba a su hijo Ósmar Zúñiga Vázquez, de 21 años, desaparecido cinco meses antes. De la misma forma, en León, en octubre de 2020, fue asesinada Rosario Zavala, quien ya había advertido que estaba siendo amenazada. Estaba buscando a su hijo Yatziri, de 16 años. Su otro hijo, Ulises, también fue asesinado dos años después que su madre. Javier Barajas también fue asesinado en una plaza pública de Salvatierra. Había logrado encontrar a su hermana Lupita de ella.

“Es impactante recibir la noticia de otra madre de búsqueda asesinada en Guanajuato”, dijo Jesús Peña Palacios, representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre Teresa Magueyal: “Ni la desaparición de su hijo, ni los riesgos que ella y sus compañeras enfrentaron en su demanda de búsqueda efectiva, verdad y justicia, ni su asesinato tenía que ocurrir. Las familias merecen protección y justicia, no la muerte o la desgracia de morir sin saber dónde está su ser querido. Estos asesinatos deben ser detenidos”.

La situación también se replica en otros Estados: en agosto del año pasado, la activista Rosario Rodríguez fue secuestrada por un comando armado luego de terminar una misa en honor a su hijo desaparecido desde 2019. Fue encontrada asesinada un día después en el municipio de La Cruz de Elota, en el Estado de Sinaloa, al norte de México. Dos semanas antes había denunciado la inacción de las autoridades. En octubre, Blanca Esmeralda Gallardo, quien llevaba un año buscando a su hija Betzabé, murió luego de recibir siete impactos de bala en la carretera entre la Ciudad de México y Puebla. Cecilia Flores, que busca a sus dos hijos, ha advertido muchas veces a las autoridades: “Me han puesto precio a la cabeza”. “Mi único pecado ha sido amar a mis hijos”, dijo.

Un país de desaparecidos y una ‘Barbie’ en busca

Desde el día de la desaparición de Luis Antonio Rodríguez, otras 864 personas se han sumado al registro de los no localizados en Guanajuato. En total, desde 1963 hay 2.618 personas desaparecidas, según cifras del Ministerio del Interior. Gran parte de estos delitos se concentran en Celaya y León: con 275 personas sin ubicar cada localidad.

El estado atraviesa una brutal crisis de seguridad. En noviembre, un perro que corría por Irapuato con una pata humana en la boca llevó a los colectivos a encontrar un enorme terreno con 53 bolsas de restos humanos enterradas. La fosa común estaba al lado de una escuela secundaria. En marzo fueron secuestradas seis mujeres que caminaban juntas por las afueras de Celaya: todas fueron encontradas quemadas a los pocos días. La situación tampoco es ajena al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha llegado a declarar: “Ahí está nuestra preocupación, Guanajuato”.

En un país que ya acumula más de 110.000 personas desaparecidas y con un Estado prácticamente ausente, las tareas de búsqueda recaen en las familias. La precariedad de los buscadores, que en su mayoría tienen que dejar su trabajo para buscar en los campos, les ha llevado a sobrevivir en muchos casos gracias a donaciones de particulares y ayudas privadas. Uno de los últimos intentos fue el diseño de un Barbie buscador. Delia Quiroa, líder del colectivo 10 de marzo, presentó el muñeco elaborado con retazos de ropa de las madres que buscan y una camiseta con la imagen de Roberto, su hermano, secuestrado en 2019 por el crimen organizado por no haber pagado el derecho de alquiler. En pleno apogeo del marketing para el estreno de la película Barbielos buscadores pidieron volverse para mirar a los que aún faltan.

Suscríbete aquí hacia Boletin informativo de EL PAÍS México y recibe toda la información clave de la actualidad de este país

By México Actualidad

Articulos relacionados