Desempeño insuficiente de España en movilidad sostenible

España enfrenta importantes retos en su meta de eliminar el carbono del sector del transporte, especialmente en el área de viajes entre ciudades. A pesar de las medidas adoptadas para disminuir las emisiones de CO₂, una investigación reciente de EsadeEcPol muestra que apenas el 18% de las rutas en tren más rápidas son superiores en velocidad a sus contrapartes en automóvil, lo cual señala una persistente dependencia del transporte vial.

España enfrenta desafíos significativos en su objetivo de descarbonizar el sector del transporte, especialmente en el ámbito interurbano. A pesar de las políticas implementadas para reducir las emisiones de CO₂, un estudio reciente de EsadeEcPol revela que solo el 18% de las rutas más rápidas en tren son más veloces que sus equivalentes en coche, lo que indica una dependencia persistente del transporte por carretera.

Enfoque en el Transporte Urbano vs. Interurbano

Ventaja del Tren sobre el Automóvil

El estudio de EsadeEcPol, fundamentado en datos de geolocalización de móviles proporcionados por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, realizó una comparación de los tiempos de viaje entre tren y coche en diversas rutas. Los resultados muestran que, en ninguna de las áreas de origen estudiadas, el tren supera al coche en promedio de velocidad. Solo en el 18% de las rutas investigadas, el tren resulta más veloz que el automóvil. Incluso en rutas donde el tren es, en teoría, más rápido, como Barcelona-Lleida, Sevilla-Córdoba, Madrid-Córdoba, Madrid-Pamplona y Madrid-Granada, la proporción de uso del tren es menor al 20%, lo que sugiere que existen obstáculos adicionales que desalientan a los usuarios.

Elementos que Afectan la Selección del Medio de Transporte

La selección de los viajeros entre tren y coche no se basa solo en la duración del viaje. Factores como la frecuencia de los servicios de trenes, la disponibilidad de horarios adecuados, el precio de los boletos y la accesibilidad de las estaciones son determinantes clave. Además, la comodidad de desplazarse de centro a centro sin tener que preocuparse por el estacionamiento puede ser una ventaja del tren. No obstante, si el servicio ferroviario no ofrece frecuencias suficientes, tarifas competitivas o una amplia cobertura geográfica, los usuarios pueden optar por el coche, aun si esto implica tiempos de viaje mayores.

Infraestructura y Planeación a Futuro

El incremento en la competitividad del tren en comparación con el coche requiere inversiones sustanciales en la infraestructura ferroviaria y una planificación estratégica a largo plazo. Esto comprende la creación de nuevas líneas de alta velocidad, la modernización de las ya existentes y la mejora de las conexiones entre zonas urbanas y rurales. Además, es crucial contemplar la vinculación entre diversos destinos y ajustar la oferta de servicios a las necesidades reales de movilidad de la población. Aunque estas medidas son costosas y su implementación es prolongada, son esenciales para promover un cambio modal hacia el ferrocarril y disminuir las emisiones del sector transporte.

Eficiencia de Energía y Utilización de Vehículos

Una estrategia rápida y eficaz para disminuir las emisiones es incrementar la ocupación de los vehículos. Incrementar el número de pasajeros por vehículo, ya sea mediante coches compartidos o en transporte público, optimiza la eficiencia energética por pasajero-kilómetro y reduce la huella de carbono individual. Incentivar el uso compartido de automóviles, aumentar la frecuencia y capacidad del transporte público y promover opciones como los autobuses de bajas emisiones son medidas que pueden aplicarse a corto plazo para avanzar en la reducción de carbono.

Retos en la Electrificación del Transporte Vial

Desafíos en la Electrificación del Transporte por Carretera

Aunque la electrificación del transporte privado es una opción para reducir emisiones, presenta desafíos significativos. La adopción masiva de vehículos eléctricos requiere una infraestructura de carga adecuada, incentivos económicos y una red eléctrica capaz de soportar la demanda adicional. Además, la producción de vehículos eléctricos y sus baterías conlleva consideraciones ambientales y sociales que deben ser abordadas para garantizar una transición sostenible. 

By México Actualidad

Articulos relacionados