México frente a los desafíos de 2025: economía, seguridad y gobernabilidad

México se prepara para enfrentar un 2025 lleno de retos que pondrán a prueba la capacidad del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien comienza su primer año completo como presidenta. El panorama global y nacional está marcado por tensiones económicas, desafíos en materia de seguridad y migración, además de la inédita elección judicial que promete ser un punto clave en la reconfiguración política del país.

De acuerdo con analistas, el contexto nacional e internacional plantea un horizonte complejo. En particular, las recientes declaraciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y llevar a cabo deportaciones masivas, podrían generar una mayor presión sobre la economía y las políticas migratorias de México.

Carlos Ramírez, consultor de Integralia especializado en economía y riesgo político, advierte que el panorama de México presenta nubarrones significativos en términos económicos y políticos, tanto internos como externos. Según Ramírez, el factor Trump vuelve a ser un elemento central de incertidumbre para el país.

En el ámbito económico, las previsiones para 2025 han sido ajustadas a la baja por diversas instituciones. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene un rango optimista de crecimiento de entre el 2% y 3%, apoyado en un mercado laboral fuerte, un consumo interno sólido y una inversión, tanto pública como privada, que busca impulsar el desarrollo regional. Sin embargo, no todos comparten este optimismo.

Standard & Poor’s redujo su proyección de crecimiento a un 1.2%, destacando tres factores principales: las amenazas de renegociación del acuerdo comercial T-MEC, previstas para 2026; las políticas migratorias de Estados Unidos que podrían afectar las remesas y el comercio; y las recientes reformas en México, como los cambios al sistema judicial, que generan incertidumbre en el ámbito de la inversión. Moody’s, por su parte, redujo aún más su estimación, situándola en un 0.6%.

Alfredo Coutiño, de Moody’s Analytics, señala que las políticas de Trump, la incertidumbre en torno a las inversiones de empresas estadounidenses en México y el ambiente de nerviosismo generado por las reformas constitucionales son factores que han debilitado las perspectivas económicas del país. Por su parte, la presidenta Sheinbaum ha defendido que estas reformas buscan fortalecer la independencia de las instituciones, aunque los analistas opinan que han generado preocupación sobre la autonomía de los poderes.

En materia de seguridad, el desafío se mantiene como uno de los más críticos. México cerró 2024 con cifras alarmantes de homicidios dolosos, un problema exacerbado por la violencia entre facciones del crimen organizado en estados como Sinaloa. La detención de líderes clave, como Ismael «El Mayo» Zambada y Joaquín Guzmán López, ha intensificado las disputas internas en el Cártel de Sinaloa, lo que ha provocado un aumento significativo en los niveles de violencia en la región.

Según datos de la Fiscalía de Sinaloa, los homicidios dolosos se dispararon en los últimos meses de 2024, pasando de un promedio mensual de 35-55 casos a cifras que alcanzaron los 188 en octubre. A nivel nacional, entre enero y noviembre de 2024, se registraron 27,560 homicidios, una cifra ligeramente superior a la del mismo periodo de 2023.

David Saucedo, experto en seguridad, anticipa que la violencia en Sinaloa continuará durante 2025 debido a la fragmentación de los cárteles y las alianzas emergentes entre grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Estas alianzas, combinadas con la expansión de organizaciones como la Familia Michoacana, auguran un año complicado en términos de seguridad.

El reto para el gobierno de Sheinbaum será implementar la Estrategia Nacional de Seguridad, presentada en octubre pasado, cuyo objetivo es reducir los índices de violencia, combatir al crimen organizado y atender delitos como la extorsión y el secuestro. Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ha reconocido que los resultados no serán inmediatos, pero asegura que se trabaja en operativos para desarticular a los principales generadores de violencia.

En el ámbito de la migración, la situación también es alarmante. Las amenazas de deportaciones masivas por parte de Trump podrían generar una crisis en las ciudades fronterizas mexicanas, donde los servicios básicos ya están saturados debido al flujo constante de migrantes. Andrés Sumano, del Colegio de la Frontera Norte, advierte que un aumento en las deportaciones podría colapsar las capacidades de atención en estas regiones.

El gobierno de Sheinbaum busca establecer acuerdos con Estados Unidos para que las deportaciones de migrantes no mexicanos se realicen directamente a sus países de origen. Sin embargo, esto implicaría un reto económico adicional, ya que México necesitaría destinar más recursos para atender a los deportados y fortalecer la operación del Instituto Nacional de Migración (INM).

Aunque el presupuesto del INM sufrió un recorte para 2025, Sheinbaum ha defendido que la reorganización interna del instituto permitirá una gestión más eficiente de los recursos. No obstante, organizaciones como México Cómo Vamos han subrayado la importancia de priorizar los derechos humanos y garantizar condiciones dignas para los migrantes.

Otro de los grandes retos de 2025 será la inédita elección judicial. Por primera vez en la historia reciente de México, se llevará a cabo un proceso electoral para elegir a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados y jueces en distintos niveles, como parte de la reforma al Poder Judicial.

Este proceso, programado para el 1 de junio de 2025, implicará la elección de 881 cargos, lo que representa un desafío logístico y operativo sin precedentes. Según el Instituto Nacional Electoral (INE), la organización de esta elección requerirá un esfuerzo considerable, especialmente en términos de normatividad, diseño de boletas y distribución de recursos.

La consejera del INE, Rita Bell López Vences, asegura que este proceso representa uno de los mayores retos desde la reforma político-electoral de 2014, que estableció nuevas reglas para los procesos electorales. Sin embargo, las críticas no se han hecho esperar, especialmente debido al presupuesto asignado, que fue significativamente menor al solicitado por la autoridad electoral.

Ernesto Guerra, analista político, advierte que la elección judicial plantea muchas incógnitas, desde la instalación de casillas hasta el diseño de las boletas. Además, señala que el tiempo limitado para organizar este proceso añade un nivel adicional de complejidad.

Finalmente, uno de los retos más importantes para el gobierno de Claudia Sheinbaum será mantener la gobernabilidad en un contexto de alta polarización y demandas crecientes de seguridad y estabilidad económica. Aunque los esfuerzos por dialogar con el sector privado y replantear la estrategia de seguridad son señales positivas, los analistas coinciden en que los resultados no serán inmediatos.

A medida que México avanza hacia 2025, el gobierno enfrenta una prueba de fuego en múltiples frentes. Desde la economía y la seguridad hasta la migración y la gobernabilidad, el país deberá sortear un panorama complicado en un año que podría definir el rumbo de la administración de Sheinbaum. La clave estará en construir consensos, fortalecer las instituciones y mantener un enfoque estratégico para afrontar los desafíos que se avecinan.

By México Actualidad

Articulos relacionados