¿Quieres dedicarte a la cooperación internacional? Esta es la formación que necesitas – México

Cuando, a principios del año pasado, un devastador terremoto sacudió la isla de Siria y Turquía, dejando más de 55.000 muertos y cuantiosos daños materiales, Médicos Sin Fronteras (MSF) fue una de las primeras organizaciones internacionales en el terreno, que se topó con el norte Siria y pudieron dar una respuesta humana y material casi inmediata, mientras que los equipos de emergencia en Turquía no tardaron en enviarse. La ONG está ahora presente en más de 70 países, actuando a través de más de 46.000 personas de 169 naciones diferentes; la gran mayoría de los proyectos sobre el terreno. “Curiosamente y contrariamente a lo que mucha gente cree, la mayoría de los trabajadores de MSF no somos médicos, pero contactamos con todo tipo de profesionales: desde otros trabajadores sanitarios como periodistas, antropólogos, ingenieros, arquitectos o personal administrativo”, afirma Muskilda Zancada, delegada de la Oficina Centro de MSF en España.

¿Qué se necesita para trabajar en el campo de la cooperación internacional? Aunque la heterogeneidad es precisamente una de las características más visibles en el personal que contrata la ONG, como ilustra el ejemplo de MSF, los conocimientos, habilidades y habilidades más requeridos se pueden resumir en tres personas: un conocimiento técnico especializado (que normalmente incluye un grado, posgrado y otros cursos de formación); modismos (inglés, francés y árabe, sobre todo); y una serie de habilidades insignificantes (flexibilidad, capacidad de adaptación, resiliencia e integridad, entre otras) que son esenciales en el mundo de la cooperación internacional. Y, antes que nada, tengo que entender bien qué es (y qué no es) ser cooperador, una realidad que va mucho más allá del mito romántico del joven aventurero que se fue a otros países a ayudarlo.

Cooperación al desarrollo: derribando estereotipos

“Lo que buscamos (las ONG) son profesionales mucho más especializados y técnicos que realmente aporten un valor adquirido, que en un país por un período más corto, es una tarea muy específica: no es que simplemente podamos ayudarnos unos a otros, sino que ellos complemento a un equipo local que ya conoce la realidad, pero como quienes determinan los perfiles”, explica Rosa Sala, directora de Operaciones y Recursos Humanos de Oxfam Intermón. En 2021 contaron con 2.708 colaboradores españoles repartidos por el mundo, según datos de Europa Press, pero también conviene recordar que gran parte del trabajo realizado por estas organizaciones (campañas de donaciones, gestión de subvenciones o creación y gestión de proyectos, por ejemplo) ) tiene lugar en los países de origen, salvo que sea necesario viajar. En MSF, en los más lejanos, el 83% del personal contratado es natural en los países donde se desarrolla cada proyecto de cooperación, algo que sucede con 800 de los 1.200 que trabajan en Oxfam Intermón a nivel global.

Pero ¿por qué colaborar con organizaciones locales? “Existe un límite en cuanto a lo que puedes aprender sobre un país cuando investigas en Internet. Un socio local tiene un gran conocimiento, entiende qué es importante la verdad sobre el terreno y sabe cuál es la mejor manera de acercarse a la comunidad”, dice Anna-Lena Strehl, directora de Asuntos Externos de la Fundación TUI Care, una ONG con raíces en los Países Inferiores se dedica a la protección del medio ambiente y el desarrollo humano en destinos turísticos. “Trabajar y apoyar a socios locales también significa que debemos crear empleos en esos destinos. En muchos de nuestros proyectos, las cremas empleadas para personas de entornos vulnerables, no sólo las benefician a ellas, sino también a sus familias y comunidades”, añade. Strehl forma parte de un equipo multidisciplinario que incluye especialistas en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas hasta Gestión Empresarial, Periodismo, Comunicación Intercultural, Cambio Climático y Desarrollo.

“Como lo hacemos, dedicamos mucho a los temas de agua, salud y seguridad alimentaria, tenemos (en los países) ingenieros agrónomos y de aguas, perfiles relacionados con salud, logística y compras”, argumenta Sala. Pero, explica, también se necesitan profesionales con orientación financiera para gestionar subvenciones, crear información, cuadrar números y garantizar la transparencia necesaria; recursos humanos y gestión de personas; y especialistas en medicina de impacto o “Seguimiento, evaluación y aprendizaje (evaluación de impacto y aprendizaje): seguir los indicadores adecuados para saber que lo que estamos haciendo tiene un impacto positivo, e integrar aprendizajes tanto de lo que es útil como de lo que no, para mejorar nuestros programas”. Y, por supuesto, abogados y otros perfiles jurídicos, que dedican un artículo específico a los cambios en la ley o acompañan a las organizaciones en la implementación de determinadas reformas como, por ejemplo, «el régimen de acceso a la tierra o aquel en el que las mujeres pueden Obtener crédito bancario, porque a veces se ha cambiado la ley, pero después de ver que su implementación no favorece a las personas vulnerables con las que trabajamos”, dice Sala.

Probablemente el objetivo cambie cuando se produce una emergencia sanitaria o humanitaria, como la provocación de los mencionados terremotos en Turquía y Siria. “A diferencia de Turquía, en esta zona de Siria las necesidades antes de los terremotos ya eran críticas: las 180.000 personas desplazadas por el terremoto se hicieron cargo de los 2,8 millones de personas que vivían en condiciones de extrema precariedad que se repitieron repetidamente durante 12 años de guerra”, recuerda Zancada. El bienestar mental, la vivienda y el acceso al agua potable y a los alimentos son ahora las principales necesidades de la población de esta zona del norte de Siria, que se enfrenta al reto de reforzar un sistema sanitario y unas infraestructuras muy debilitados. En Türkiye, el trabajo de MSF se centra en la ayuda psicosocial a la población afectada; donaciones de materiales médicos, logísticos y de primera necesidad; e intervenciones en materia de agua y saneamiento, como la construcción de refugios y refugios en campamentos improvisados.

Formación relevante en cooperación internacional.

Una de las formaciones más útiles (sí, para un estudiante de secundaria o de máster) en el ámbito de la cooperación internacional es, sin duda, la de Relaciones Internacionales, para poder «comprender el contexto en el que finalmente se trabaja». a otros países como cooperador: ser capaz de tener distintos contextos, diferentes formas de gobierno, la relación con los países de nuestro entorno, con las embajadas, las organizaciones de Naciones Unidas o la UE y los distintos organismos financieros”, sostiene Sala, que además: “Para tener un buen programa de cooperación, es necesario conocer la marca en la que se encuentra, saber cuáles pueden ser sus alianzas, dónde obtener financiación y con quién debe hablar para garantizar un impacto positivo”. Otros graduados especializados relevantes en esta área son las maestrías en desarrollo internacional; medio ambiente y el desarrollo; seguridad y cooperación; la gestión de proyectos o medicina de impacto ya mencionada.

Además del conocimiento técnico, trabajar como colaborador bajo demanda también ha desarrollado una serie de habilidades sociales como flexibilidad, adaptabilidad, resiliencia y tolerancia a la frustración, para que puedas seguir avanzando incluso cuando las cosas que no hiciste tan bien como esperabas. “Hay que disfrutar de estar dispuesto a salir de la zona de confort, vivir la multiculturalidad, los valores diferentes… No se puede ir con ideas preconcebidas”, afirma Sala, quien también destaca la importancia de la propia integridad a la hora de entrar en contacto con situaciones de gran pobreza y con personas que todavía pueden paliar una crisis humanitaria, para evitar afrontar situaciones desesperadas». Y, sobre todo, pasión por lo que haces.

“Es un trabajo apasionante y fascinante que te permite aprender, aprender muchas cosas y resaltar lo que tenemos y el privilegio de lo que manejamos”, reconoce el responsable de Oxfam Intermón. Strehl, por su parte, recuerda cómo siempre llega un punto en el que su trabajo sirve para lograr un impacto positivo, “especialmente en comunidades vulnerables. Mi madre es trabajadora social desde clases de alemán hasta refugiados, por lo que ayudar a aquellos que no lo tuvieron tan fácil en la vida como yo con el que crecí y con el que sigo buscando mi coraje.»

¿Algún consejo final para aquellos interesados ​​en iniciar su andadura como colaborador? “Que no se rinde con él, si es lo que quiere. Nos ponemos en contacto con varias organizaciones, con las que trabajamos en red y dirigimos nuestros sitios web, porque allí publicamos los perfiles (que necesitamos); que se forman en algo transversal, como lo que hemos contado, y que se ven obligados a colaborar de alguna manera más voluntaria o puntualmente, para ver si les interesa”, concluye Sala. Porque no es tarde para reorientar una carretera.

By México Actualidad

Articulos relacionados